PRÓLOGO
Comenzamos por señalar algunos antecedentes de experiencias y pensadores del siglo XIX, que sin ser expresión acabada del ideario anarquista constituyeron un aporte a una sociedad alternativa libertaria. Tras algunas consideraciones generales, entramos al análisis del movimiento anarquista en cada país, procurando entregar información poco conocida, salvo algunos países donde se han elaborado relevantes contribuciones.
Por último, me permito hacer una confesión personal: “Con estas páginas he procurado pagar una deuda que tenía contraída con el anarquismo hace medio siglo, pues milité en sus filas argentinas cuando era estudiante. Las dejé por el materialismo histórico, porque el anarquismo no me daba una metodología y una interpretación adecuada de la historia ni de la política. Pero conservé y sigo conservando ese ideal libertario que me ha permitido no doblar el espinazo ante los aparatos burocráticos sindicales y políticos y, sobre todo, sobrevivir en las 9 casas de tortura y campos de concentración en que me tuvo encarcelado la dictadura. Y pude salir con más fuerza que antes porque traté de encontrar en plena celda pequeños espacios de libertad, de esa que el anarquismo me dio cuando joven y que mantengo ahora menos joven.
Luis Vitale Historiador Santiago de Chile, marzo 2002.
NOTA: La primera edición de este trabajo fue publicada por el Instituto de Investigación de Movimientos Sociales “Pedro Vuskovic”, Santiago de Chile, 1998.
0 comentarios:
Publicar un comentario